martes, 29 de noviembre de 2011

TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN

COMUNIDAD LAS GRADITAS
 
 Después de la lluvia tropical 12-E, cambió el cauce de los ríos Chutía y Apalapa, en la cordillera del Bálsamo, según el SNET ocurrieron 49 deslizamientos en la zona que comprenden los municipios de Zacacoyo, San Julián, Santa Isabel Ishuatán, Comasagua, Tepecoyo y Jayaque.

 Las necesidades de la gente hacen que inmediatamente después de la catástrofe la gente empieza los trabajos de recuperación para habilitar caminos, calles y viviendas.

La comunidad juntamente con la Alcaldía municipal, están haciendo trabajos de preveción, haciendo una borda a ambos lados del río, también se escarbó el cauce para encausar el agua, de manera que para el próximo invierno el agua no se derrame fuera del cauce.



sábado, 29 de octubre de 2011

LA BASURA



A El Salvador lo hemos convertido en un basurero. Vea usted, haga un recorrido por las diferentes ciudades, en la mayoría de ellas va a encontrar calles sucias, terrenos baldíos utilizados para depositar basura, carreteras que en las orillas se encuentran llenas de bolsas plásticas donde los viajeros desde sus automóviles y buses van tirando basura, especialmente plástico de las golosinas que venden en las calles.

Esta situación ya no puede continuar, es urgente tomar medidas para detener este abuso ambiental. Es cierto que las fábricas y los países desarrollados son los que más daño ha causado y están causando al medio ambiente, pero eso no nos exime de culpa. Cada salvadoreño y salvadoreña tenemos responsabilidad de nuestros buenos o malos hábitos, de nuestra cultura o falta de ella. La situación apremia. 



El país ya no puede con tanta basura. Si se trata de reciclar… bueno empecemos a hacerlo ya, y cada ciudadano y ciudadana a clasificar los diferentes tipos de desechos para facilitar el proceso de reciclado. Es urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto, las condiciones climatológicas, lo están pidiendo a gritos, desde hace mucho tiempo.

Cada evento catastrófico que ocurre, se culpa al invierno desmedido, cuando los verdaderos culpables somos nosotros que no hemos cuidado nuestra casa (oikos). Durante la recién pasada depresión (del 11 al 21 de octubre) es el desborde de las aguas que bajaron de la parte alta de la montañas arrastró mucho plástico, el cual como señal de advertencia quedo atrapado entre los hilos de alambre, piedra y palos en la parte baja de la cordillera.


viernes, 29 de octubre de 2010

EL ORO NEGRO SALVADOREÑO


EL BÁLSAMO DE EL SALVADOR

En países como Arabia, el petróleo es conocido como el oro negro. El Salvador no tiene petróleo pero si tiene oro negro. El Bálsamo ha sido llamado el oro negro salvadoreño, porque en su procesamiento toma una tonalidad oscura. 

El bálsamo tiene muchas aplicaciones, entre ellas tiene propiedades estimulantes. Se puede obtener en farmacias en forma de tintura o de jarabe. Es utilizado en tratamientos contra la bronquitis crónica y la tuberculosis, también está indicada para las vías urinarias, se utiliza para cicatrizar heridas y como expectorante para enfermedades pulmonares. En dosis altas produce estado febril y sed. Durante el período de lactancia las mujeres lo aplican en las grietas mamarias para la cicatrización. 

El bálsamo es la resina extraída del balsamero. En la época colonial fue conocida como bálsamo del Perú. Los europeos para mantener en secreto la procedencia de tan noble producto, inventaron que procedía de Perú.  Desde esa época internacionalmente se ha conocido como el “Bálsamo del Perú”. No mencionaron que su origen era las costas montañosas salvadoreñas, especialmente la parte aún conocida como la Cordillera del Bálsamo, antes conocida como la “Costa del bálsamo”.

A efectos de corregir este error que lleva a confusión en la comunidad internacional, la Asamblea Legislativa emitió el 14 de diciembre de 1935 el Decreto Legislativo, 14/12/1935, N° 162 en relación al origen del Bálsamo, en el que lo identifica como una especie netamente salvadoreña. 


sábado, 11 de septiembre de 2010

LA BEBIDA DE LOS DIOSES


Antes de la llegada de los conquistadores, nuestros ancestros ya conocían el cacao. Para ellos era muy apreciado ya que lo utilizaban como moneda. Esta semilla les servía para comprar y vender sus productos en los mercados (tiangues).

Pero el cacao también tenía otros usos, entre ellos; lo preparaban como bebida. El vocablo chocolate viene del náhuatl chocolatl  inicialmente fue una preparación hecha por los Mayas y Toltecas. El chocolate era un brebaje en el que ponían los granos de chocolate molidos a hervir en agua y los mezclaban con harina de maíz y otras especies y le aplicaban miel u otros ingredientes para darle sabor. Los Aztecas lo tomaban con chile (chili). El nombre científico es: teobroma cacao L. proviene del griego y significa “alimento de los dioses”, de allí que se dice que el Chocolate es la bebeda de los dioses.

El cacao es originario de América, por lo que los españoles lo desconocían. Algunos historiadores sostienen que cuando Hernán Cortez llegó a Tenochtitlán, le dieron a tomar una bebida amarga que allí se consumía y que se hacía con semillas de cacao.  El chocolate como bebida tiene su origen en la cultura nativa americana con Los Mayas y los Toltecas. El chocolate es una bebida que antes solo la tomaban los caciques, los príncipes o gente importante.

El cacao es un árbol de baja altura y sus frutos penden del tronco, los frutos del árbol del cacao reciben el nombre de piñas o maracas, son de forma ovalada y a veces esférica, tienen una longitud aproximada de 20 cm. En su punto de madurez, tienen una tonalidad dorada o rojiza con unas rayas longitudinales y emiten un sonido característico al ser golpeado. Este es el momento cuando deben recogerse.

Cada fruto contiene en su interior entre 30 y 50 semillas que son las utilizadas para la obtención de productos alimenticios. Primeramente las semillas se secan, luego se someten al proceso de tostado, se muele en molinos (ante lo hacían en las piedras de moles (metates) se hace una mezcla con azúcar, luego pasa a moldearlo en tabletas o tablillas. 


Cuando Hernán Cortés regresó a Europa llevó consigo cacao para mostrarlo en el viejo mundo. En Europa en chocolate tuvo una gran aceptación por su delicioso sabor y la variedad de formas de aplicación. Ahora se hacen procedimientos más sofisticados en la preparación para la comercialización. Existen muchas formas de prepararlo, se pueden hacer diferentes tipos de combinaciones, se puede mesclar con leche, con otros tipos de semillas, agregar esencias, etc. Se fabrican chocolates, dulces, galletas, bebidas chocolatadas, repostería, cacao en polvo, manteca de cacao y hasta se elabora el delicioso chocolate blanco, muy poco conocido en estos países. 

 Parte del equipo de la fábrica de Chocolate en Gramado, RS, Brasil.

Gramado, es una ciudad turistica en el sur de Brasil,  allí hay una fábrica de elaboración de chocolate, está abierta al público con fines de promover el turismo y para que la gente pueda observar y conocer el proceso de elaboración del chocolate.
 
En América continuamos consumiéndolo principalmente como bebida ya sea para el desayuno o la cena, mientras que en Europa lo usan sólido. Europa es el que más ha desarrollado la industria del chocolate. 

En El Salvador, en el año 2000, la comunidad indígena de Izalco liderada por el casique Adrián Esquina Lizco, conmemoró el Día de la Raza (día de la desgracia dicen ellos) en el parque central de Izalco, con un acto religioso al que asistieron varios líderes de la vida civil y religiosos. Al finalizar, ellos entregaron semillas de cacao como señal de bendición y fertilidad a cada uno de los y las participantes.

Si el cacao es nuestro, ¿por qué no retomarlo, cultivarlo y consumirlo como algo nuestro? ¿Por qué se dejó de cultivar?

Revda. Blanca Irma Rodríguez.



CONOSCAMOS LA MACADAMIA



La macadamia es un género de nuez que tiene ocho diferentes variedades.  De estas ocho, solo dos tienen valor comercial porque son comestibles, las demás son tóxicas para el consumo humano.  La mayoría de las especies son originarias de Australia (por lo menos 6 de ellas).
Los nombres comunes del fruto son: macadamia, nuez de arbusto, nuez de macadamia, nuez maroochi y Queensland nut.



Las variedades que son comestibles son: Macadamia integrifolia y Macadamia tetraphylla. Otras especies como Macadamia whelanii y la Macadamia ternifoli, son venenosas.  
En el país no es muy conocida, ni como especie ni en sus propiedades.  Sin embargo se sabe que tiene propiedades cosméticas especialmente  en la hidratación de la piel. La macadamia es un árbol, con un gran potencial económico para exportación cuando se hacen cultivos masivos.

Una de estas especies existe en las fincas ubicadas en Los Sitios. Cuentan las gentes que habitan el lugar, que la Macadamia fue traída e introducida por los H de Sola, en las fincas de café de Los Sitios,   para darle sombra a la plantación de café. 



En los últimos años, tanto cafetales como árboles de macadamia, están siendo arrasados para otro tipo de proyectos, por lo que se vuelve una especie amenazada.  
Este podría ser uno de los proyectos sustentables de autogestión económico y forestal para la región de Jayaque. Se aprovecha la vegetación, la reforestación, la nutrición y la economía.
¿Usted Qué piensa?








martes, 7 de septiembre de 2010

2010 AÑO DE LAS INUNDACIONES

Derrumbes en la carretera a Jayaque

El Salvador es el país más pequeño de la América Central. Mide solo 20,742 Km2, tiene una población de 5.744-113 habitantes y la mayor densidad del continente americano.
Estas condiciones hacen que la gente se decida a habitar terrenos no aptos para la vivienda, como son las riveras de ríos y quebradas. Y terrenos altamente inclinados que favorecen los deslaves de tierra.

Derrumbes en la carretera a Jayaque en la cordellera del Bálsamo

Por otro lado también se encuentran en alto riesgo aquellos que habitan en las zonas muy bajas, ya que al crecer los ríos y provocar su desbordamiento las aguas van a dar a las partes más bajas ocasionando las bastas inundaciones.
Inundación del río Lempa, paso por Masahuat.

Consecuencia de ello tenemos las cuantiosas pérdidas materiales e inclusive de vidas animales y hasta humanas.

2010, ha sido un año que se ha caracterizado por sus frecuentes y torrentes lluvias. Según cálculos del SNET, para el mes de Agosto ya había caído tanta lluvia como en otros años durante todo el invierno.
El exceso de lluvia ha permeado al máximo la tierra, de manera que ya no tiene capacidad para absorber más. Para los meses de Septiembre y octubre que son los meses tradicionalmente copiosos, se espera que caiga la cantidad de agua “normal” de acuerdo a la época.
 Inundación del Lago de Guija, Isla de Igualtepeque.

Ante esta situación se alerta a la población que vive en lugares de alto riesgo, estar vigilantes para no ser sorprendidos por eventos catastróficos.

 Inundación del lago de Guija, Isla de Igualtepeque.
Algunas recomendaciones.
1. Reconocer que se está en riesgo
2. Disponibilidad para una eventual evacuación
3. Tomar cuidado de los menores y adultos mayores
4. Prevenir un lugar de refugio (de ser posible)
5. Tener a la mano artículos indispensables en caso de una rápida salida.
6. Colocar en lugar seguro documentos y otras prendas de difícil recuperación.
Inundación del Lago de Guija, al fondo el cerro el Tule.

EL OJO DE VENADO


Cuando pequeña acostumbrábamos a jugar con una semilla que conocíamos como ojo de venado, le decíamos así porque su apariencia asemeja a un ojo. Entre los niños y niñas acostumbrábamos a frotar uno de los lados de la semilla en una piedra, en el piso y en cualquier superficie dura.  Con la fricción la semilla acumulaba calor y se ponía caliente, una vez calentada, la colocábamos en la mano o en el brazo de otros niños, quien desde luego al sentir el calor gritaba, saltaba o reaccionaba de diferentes maneras. Este era un juego muy común en esos tiempos.
Esta semilla también era utilizada en adornos artesanales como amuletos. Se creía que el ojo de venado y otras como la avellana protegían a los recién nacidos del  “mal de Ojo”.

Lo importante de esto es, hacer notar que antes, esta semilla era muy común encontrarla, en las orillas de los ríos, de quebradas o riachuelos. En nuestra cultura popular, en ese tiempo se creía, que era un ojo de venado. Esa era la explicación que los adultos daban a las preguntas de los  niños/as.
Ahora traigo esto a la memoria y además dar a conocer la planta que da esta semilla. Se trata de una enredadera o bejuco que crece y se enreda sobre los árboles de la cordillera, sus flores se dan en forma colgante como si fueran arañas, y sus frutos son vainas dentro de las cuáles, están los “ojos de venado”.

Aprovecho para colocarlo como una voz de alerta, porque es una especie en proceso de extinción. Ahora es muy raro encontrar estas semillas, muchos de nuestros niños y niñas ni siquiera las conocen. Protejamos nuestro Medio Ambiente. Cuidemos nuestra cordillera.

Estas fotografías fueron tomadas en la Cordillera del Bálsamo, en la jurisdicción de Jayaque, en el sitio donde nace una vertiente de agua. 
 Blanca Irma Rodríguez
Julio de 2010.